Este libro es otro de los grandes bestsellers sobre cuestiones de economía a nivel mundial. Su autor, Tim Harford es miembro del Consejo de Redacción del Financial Times y un asiduo colaborador de la BBC, The Washington Post o The New York Times.
La mitad del libro está dedicada a explicar conceptos económicos con situaciones cotidianas (como los precios de los cafés en diferentes lugares) mientras que la segunda mitad está dedicada a explicar cuestiones de economía a mayor escala (impuestos, bolsa, comercio internacional...). El libro es de fácil entendimiento. Está escrito en un lenguaje simple y ameno, y el autor reitera las explicaciones con varios ejemplos para que los argumentos queden bien comprendidos.
Hay muchos ejemplos interesantes que destacaría del libro. Una de ellas es la crítica al sistema de seguridad social estadounidense. Como es sabido, en EEUU no hay cobertura médica universal, sino que está sustentado en seguros privados de suscripción voluntaria. El resultado es que buena parte de la población no tiene cobertura médica de ningún tipo, porque los seguros privados solo quieren a los clientes más solventes y sanos. Por tanto, en EEUU, a pesar de cubrir solo parte de las necesidades, gastan un 15% de su presupuesto en la cobertura médica. En Europa, en cambio, la cobertura médica es universal y aún así el gasto público es mucho menor (entre el 10 y el 6%). Esta cuestión es una de las centrales de la campaña electoral estadounidense. Cuando Hillary era Primera Dama, ya intentó reformar el sistema sanitario y le fue imposible. Los intereses creados son multimillonarios.
Hay muchos ejemplos interesantes que destacaría del libro. Una de ellas es la crítica al sistema de seguridad social estadounidense. Como es sabido, en EEUU no hay cobertura médica universal, sino que está sustentado en seguros privados de suscripción voluntaria. El resultado es que buena parte de la población no tiene cobertura médica de ningún tipo, porque los seguros privados solo quieren a los clientes más solventes y sanos. Por tanto, en EEUU, a pesar de cubrir solo parte de las necesidades, gastan un 15% de su presupuesto en la cobertura médica. En Europa, en cambio, la cobertura médica es universal y aún así el gasto público es mucho menor (entre el 10 y el 6%). Esta cuestión es una de las centrales de la campaña electoral estadounidense. Cuando Hillary era Primera Dama, ya intentó reformar el sistema sanitario y le fue imposible. Los intereses creados son multimillonarios.
Los últimos capítulos son quizás los que más controversia pueden suscitar, al tratar la pobreza de los país del tercer mundo, la globalización y la paulatina apuesta de China por el capitalismo: los países pobres se beneficiarían claramente de instituciones que dieran seguridad a las inversiones extranjeras. Sin embargo, en estos países suelen haber dictadores que hipotecan el desarrollo de sus países. Podrían ser más ricos redistribuyendo parte de la riqueza y haciendo crecer a sus países, pero en lugar de eso prefieren mantener en la pobreza a su ciudadanía para así perpetuarse en el poder.
Quizás se echa en falta la explicación de otras cuestiones básicas de economía, como el PIB o la inflación. En todo caso, es una lectura interesante.
Quizás se echa en falta la explicación de otras cuestiones básicas de economía, como el PIB o la inflación. En todo caso, es una lectura interesante.
Resumen de Victor R. Ruiz